Director
Osvaldo Picardo (Mar del Plata, 1955), es una de las figuras destacadas de la «poesía de pensamiento» que se dio en el período de la posdictadura argentina a fin del siglo1 en la Argentina. Nació en la ciudad de Mar del Plata, donde actualmente reside y es profesor de literatura en el Colegio Nacional de la Universidad. Dirigió la revista cultural La Pecera desde 2001 hasta 2009, en que se publicó su último número. También fue director editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el 2005 al 2013.
Entre sus primeros libros de poemas cabe destacar:“Apenas en el mundo”(Ed. de autor, 1988) y “Dejar sin ventanas la verdad” (Hojas de Sudestada, 1993), que constituyen una primera etapa de su escritura hasta "Quis, quid, ubi. Poemas de Quintiliano" (Ed Martin, 1997) en que se ahonda una “poética de pensamiento” y se observa con claridad una escritura “de la existencia en la que la referencia de lo cotidiano, la mención directa de los datos inmediatos de la conciencia, las circunstancias banales, las cercanías de lo contingente son trascendidas hasta adquirir condición dramática...” (Giannuzzi). El libro siguiente fue “Una complicidad que sobrevive” (Ed. Martin, 2001) que le valió el premio de poesía del Fondo Nacional de Las Artes. Posteriormente publicó la plaquette “Mar del Plata” (Ed.Martin,2005) con un poema dividido en 12 partes y dedicado a su ciudad natal; en el año 2012, fue reeditado con el título “Mar del Plata seguido de Otros Lugares y Viajes” en Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral.
En el año 2008, apareció “Pasiones de la línea. (Poemas de Nicolás de Cusa)”, de Ed. En Danza, Buenos Aires, en que “combina con trabajada naturalidad la experiencia de la inmediatez con una suerte de lógica meditativa”.(Romano) Sus últimos libros son "21 gramos", Ed. En Danza , 2014, Colgados del lenguaje. La poesía en la ciencia., Baltasara ediciones, Rosario 2019 y Un tiempo sin destino, Fragmentos de un discurso en pandemia, en coautoría con Sara Cohen, Paradiso Ediciones, Bs.As. 2021.


Staff


Sara Cohen nació en Buenos Aires. Es psicoanalista y psiquiatra infantojuvenil. Ha publicado los libros de poesía El poema que insiste (1992), Puertas de París (2000), Escena con cartas (2003), Poemas venecianos (2003), Casas turbulentas (2004), El murmullo y la incertidumbre (2009), La oportunidad (2012), Una conversación que no tuvo lugar (2015) y Detrás de la cabeza (2018); de ensayo El silencio de los poetas (2002), La frontera de la lengua (2006), La niñez cautiva (2015) y Morir joven. Clínica con adolescentes (2019); y la novela Veintinueve días de junio (2006). Traduce poesía de lengua francesa (entre otros ha traducido a Henri Michaux, Bernard Noël, Claude Esteban, Nicole Brossard y Gaston Miron). Dos de sus libros han sido traducidos al francés por Louise Desjardins y publicados en Quebec, Canadá, bajo el título Murmure et incertitude précédé de Opportunité (2019). Ha recibido en dos ocasiones la beca Faculty Research Program, del Consejo Internacional de Estudios Canadienses, en los períodos 2003-2004 y 2011-2012.
Francisco "Pancho" Atencio. Nació en Mar del Plata en 1988. Estudió Lic. en Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es editor y redactor de contenidos de divulgación y cultura general. Es coautor de dos enciclopedias en formato físico y autor de cientos de artículos en formato digital.
Federico Liste nació en Buenos Aires en 1975. Su familia se trasladó a Mar del Plata cuando tenía dos años, ciudad en la que vive desde entonces. Ha publicado la novela Naufragio de una sombra (Eduvim. Villa María. 2017), la pieza teatral Ecce Homo (Taetro. Chiclana de la Frontera. 2019), y el volumen de cuentos Olvidar Praga (Gogol. Buenos Aires. Premio Osvaldo Soriano de Cuento 2011, Premio Azabache de Novela 2015, y Premio Rafael Guerrero de Teatro Mínimo 2016.