top of page

DOSSIER

CIENCIA Y POESÍA

Pollen grains, Asteraceae, Artwork Credit Wellcome Images Maurizio De Angelis

CIENCIAS en la POESÍA y POESÍA en las CIENCIAS

por O. Picardo

Este Dossier de LA PECERA N.E. ofrece artículos y ensayos, en su mayoría seleccionados del libro inédito*  “Ciencias y poesía: La aventura creativa", con prólogo y aplicaciones didácticas   a cargo de  José Gallo y estudio preliminar  y selección  de poemas por Osvaldo Picardo. Se agrega un ensayo de Héctor Freire "La ficción de la ciencia/ la ciencia de la ficción" y una Antología en que se verifica la interactuación de las ciencias y la poesía, para cuya preparación hemos contado con la generosidad y los poemas de los siguientes autores: 

Arturo Álvarez Sosa (Tucumán, 1935), Germán Arens (Bahía Blanca, 1967), Claudio Archubi (Mar del Plata, 1971), Mario Arteca (La Plata, 1960), Bruno Di Benedetto (Buenos Aires, 1955, reside en Puerto Madryn desde 1979), Analía Giordanino (Santa Fe, 1974), Jorge Douglas Price (Río Negro, 1952), Carlos Busignani (Buenos Aires, 1953), Héctor Freire (Bs.As. 1953), Graciela Cros (Carlos Casares, 1945, reside en Bariloche desde 1971), Valeria Cervero (Buenos Aires, 1972), Diego L. García (Berazategui, 1983), Hernán Schillagi (Mendoza, 1976), Fernando G. Toledo (Mendoza, 1974), Santiago Sylvester (Salta, 1942), Javier Cófreces (Buenos Aires, 1957), Juan Pablo Bertazza (Buenos Aires, 1983), Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949), Pablo Queralt (Buenos Aires, 1955), Rogelio Ramos Signes (San Juan, 1950), Andrea Ocampo (Rosario, 1968), Paula Giglio (Córdoba, 1988), y Abel Robino (Pergamino, 1952, reside en París desde 1979).

Para la preparación de esta investigación y selección de textos, fueron convocados científicos, poetas, artistas visuales y pedagogos de la ciencia y las humanidades, a quienes agradecemos su desinteresado acompañamiento. Entre todos ellos, queremos destacar especialmente la inestimable colaboración de Miguel Hoyuelos, Claudio Archubi, Valeria Cervero y Marcelo Leites. 

* Los ensayos de O. Picardo incluidos en ese libro  fueron publicados y  corregidos en  2019, con el título de Colgados del Lenguaje. Poesía en las ciencias, ed. Baltasara editora, Rosario

La relación entre Ciencias y Poesía se ha ido dando bajo diversas formas a través de los siglos, desde los fragmentos presocráticos escritos en hexámetros griegos, pasando por el poeta romano Lucrecio, hasta llegar a nuestros días con poetas y científicos como Roald Hofmann, premio Nobel de Química, quien publicó el libro Catalista, un poemario donde la mayoría de los textos poéticos aluden directamente al campo de las ciencias. Podemos citar algunos otros ejemplos conocidos y tratados en otros libros sobre la temática, como el del poeta español Francisco Brines, quien habla de la "Física de la muerte", o el del escritor Andrés Neuman, quien se referirá a la "pequeña matemática de amarnos" y aplicará la "curva de Koch" al conocimiento amoroso, o el caso del poeta chileno Gonzalo Rojas, quien emplea la "hipotenusa carnal" como imagen de la armonía amorosa, llamando la atención sobre la capacidad de extrañeza que la Ciencia puede prestar a los sentimientos humanos y a las realidades más cotidianas.

Del mismo modo en que la Ciencia no ha escapado al lenguaje de la Poesía, ésta por su parte, ha explorado de modo recurrente, los sentidos metafóricos o analógicos que se pueden encontrar en los discursos de las ciencias, sobre todo en la comunicación y divulgación científica.

Estas variadas y significativas formas de expresión implican un amplio debate y un detenido análisis de los temas y de los paradigmas culturales que conforman métodos y perspectivas para contemplar y comprender  el mundo y la existencia.

Muchas veces, este uso literario de la ciencia ha despertado debates sobre la propiedad y precisión con que se aplican los conceptos científicos tanto dentro como fuera del campo específico de las ciencias. Éste es otro aspecto que permite reflexionar sobre los paradigmas y la teoría de la inconmensurabilidad de la ciencia, así como el debate de las "dos culturas", o el de la “guerra de las ciencias”  y las ideológicas  "bromas" de A. Sokal que dieran origen al polémico libro Imposturas intelectuales.

Las relaciones entre Poesía y Ciencia nunca han sido un simple intercambio, porque ambas son sistemas de representación del mundo con ambición de universalidad.  No está de más reiterar y subrayar que es sumamente importante observar y destacar las especificidades propias de las ciencias y de la poesía como discursos que no se corresponden en una equivalencia de uno a uno. Mucho se ha exagerado y simplificado sobre las posibles traducciones, deviniendo en errores famosos como el del ejemplar caso de Kepler y su idea de la armonía universal.

A modo de resumen, imaginemos que ambas maneras de ver el mundo, fueron inicialmente eso mismo, maneras de comprender y contemplar. Una etapa posterior, las transformó en praxis que exigió y posibilitó los procesos de autonomización de la filosofía y de la religión, tanto como el posicionamiento simbólico dentro de la cultura  entre los polos de objetividad y subjetividad, seriedad y entretenimiento, duros y blandos, etc.  A partir de entonces, las ciencias, para beneficio del hombre, no han abandonado los rigores de su método, la observación, experimentación, comprobación o rechazo de hipótesis, y formulación de teorías y leyes, buscando la verificación objetiva y la mejora de los procesos conocidos para obtener un fin, y formalizarlos en la medida de lo posible para su mejor uso posterior. Es decir, su búsqueda de perfección constante e incansable.

Es innegable que en la actualidad, la Ciencia –su imaginario-  ha ido imponiendo sus modelos heurísticos y frecuentemente teleológicos, mientras que la poesía se confinó gradualmente desde fines del S. XIX  al  espacio  artístico, perdiendo  predicamento  en  el  espacio social, aunque mantuvo su prestigio simbólico cultural como actitud de resistencia, crítica y también como reservorio de una cierta anticonvencionalidad o naturalidad sentimental identificada como “humana”. 

O.P.

Ernst Heinrich Philipp August Haeckel

Blastoidea de Ernst Heinrich Philipp August Haeckel(Potsdam,1834-Jena,1919. El autor fue un naturalista y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania.

bottom of page